sábado, 5 de septiembre de 2015

La Red Cossettini en el Congreso Latinoamericano Escuela Afuera

Del 4 al 6 de septiembre se está llevando adelante el Congreso Latinoamericano de Educación por el Arte "Escuela Afuera: un imaginario visual en expansión" en Montevideo, República Oriental del Uruguay; la Red Cossettini está presente en el mismo dando a conocer su proyecto Mochila Cossettini.
La Mochila Cossettini fue presentada en la jornada del sábado 5 de septiembre por nuestra fundadora y coordinadora general Amanda Paccotti quien está acompañada por otros dos miembros de la Red- Álvaro Escobar y Maricha Heisecke.






                                                                                                                                                                  
                                                                                                                                             









Durante el desarrollo del congreso fue gratificante para la Red entablar contacto con la Profesora Beatriz Sosa, nieta de Jesualdo y actual custodia de la documentación de la experiencia pedagógica que este ilustre maestro oriental llevó adelante.



sábado, 29 de agosto de 2015

Presentación de la Mochila Cossettini

El Museo Castagnino, de la ciudad de Rosario, está presentando la muestra El Museo y la Escuela. Legado de una experiencia local, en homenaje a la presentación del libro de Olga Cossettini, El niño y su expresión junto con trabajos en acuarelas de sus alumnos/as de la Escuela Carrasco, en el año 1939. Durante este presentación se puede vislumbrar la importancia que le otorgaba Olga Cossettini a las artes en su escuela, como así también al estar en contacto con el mundo urbano y cultural en el que el/la niño/a era parte.

El Museo propone un ciclo de charlas los días viernes desde el 21 de agosto hasta el 25 de septiembre. El pasado viernes 21 la Red Cossettini se hizo presente en una charla abierta contando y mostrando la actualidad del hacer docente tomando como base los principios que Olga y Leticia nos han legado. En el marco de esta presentación, la Red presentó su Mochila Cossettini, en la que se puede encontrar cuadernos de ex alumnos/as de la experiencia Cossettini, como así también, fotos, acuarelas y diarios de maestras. La mochila tiene la intención de viajar y estar presente en el lugar que cada docente desee para trabajar con sus alumnos/as y compañeros/as de trabajo. Los/as invitamos a seguir conociendo de esta gran experiencia a través de la Muestra en el Museo Castagnino que finaliza el 25 de septiembre  como así también a través de la Mochila Cossettini que prontamente estará recorriendo nuestro país. 


Para solicitar la mochila:
·       Facebook: Olga Leticia Cossettini
.    Blog: redcossettini.blogspot.com.ar
















martes, 18 de agosto de 2015

Google, homenajea a Olga Cossettini

Google destaca hoy el trabajo de la maestra Olga Cossettini

El buscador mundial dedica su doddle a la pedagoga argentina que transformó la escuela tradicional


Olga Cossettini nació en San Jorge, provincia de Santa Fe el 18 de agosto de 1898 y falleció el 23 de mayo de 1987 en Rosario. Fue hija de Alpina Bodello y Antonio Cossettini.

Cossettini recibió en 1986 el reconocimiento de la Fundación Konex que la destacó como una de las más importantes maestras de la Argentina.

Entre las características más destacadas de su trabajo estaban los ciclos de entrevistas entre artistas y profesionales con los alumnos, para romper una estructura escolar que Cossettini consideraba tradicional, por utilizar el castigo como un recurso frecuentemente.

Cossentini y una alumna

Cossettini proponía un mayor espacio en los horarios para tareas de laboratorio y experiencias al aire libre, que podían incluir actividades vinculadas a la ciencia o simplemente al baile y al canto. A través de prácticas misioneras en barrios pobres sembraban en los alumnos valores como la solidaridad. Fue una de las primeras docentes en plantear como necesaria la interacciónentre los establecimientos educativos y las comunidades locales.

"Sus pensamientos o posturas sistemáticamente toman distancia de una educación clásica y positivista, representada en el normalismo presente en su formación de maestra", explican en el Conicet.

Una de las frases más conocidas de Olga, dice: "El niño dibuja, pinta, escribe, canta y juega para expresar su alma, y necesita la libre expresión de su alma para que pueda crecer su ser y encaminarse hacia el equilibrio y la madurez del hombre".

sábado, 15 de agosto de 2015

El Museo Castagnino y Olga Cossettini

LaCapital.com.ar

Edición Impresa






Sábado, 15 de agosto de 2015 01:00

La idea de traspasar los muros para contactarse con el espacio social

"Cuando Larguía dirige el museo se plantea un museo vivo, Olga resalta la actividad de una escuela viva cuando se refiere a la Carrasco. En ambas experiencias hay una idea de un extramuro fuerte", indica Sabina Florio.



"Cuando Larguía dirige el museo se plantea un museo vivo, Olga resalta la actividad de una escuela viva cuando se refiere a la Carrasco. En ambas experiencias hay una idea de un extramuro fuerte", indica Sabina Florio.
También resalta cómo algunas instituciones buscan generar actividades de intercambio con el espacio social. Así organizan se llega a planificar y desarrollar ciclos de conferencias, dictados de cursos, encuentros en conciertos, además de convocar a muestras y jornadas.
La artistas e investigadora resalta que "hay una experiencia de democratización de los saberes que circulan también mediante las llamadas misiones. Se trata de actividades de la escuela en las que los alumnos de algunos grados salen a las calles del barrio a compartir con los vecinos de Alberdi los trabajos que realizan en determinados temas, como en ciencia y también para explicar y compartir cuestiones referidas a la historia del arte".
Arte erudito.EN_SPACEPero, Sabina , también admite que existía en esos años una matriz muy fuerte en lo cultural, marca que estaba basada en la circulación de la historia del arte erudita y occidental.
Por ello, la escuela Carrasco pide a Alemania un conjunto de reproducciones gráficas claves, que recorren materiales correspondiente, a las expresiones más primitivas, como también las pertenecientes a las expresiones de vanguardias artísticas. Esa rica documentación les permite contar la historia del arte a través de observar y analizar sus imágenes.
"Esa divulgación cultural que lanzan en la escuela Carrasco —explica— es articulada con el Museo Castagnino para desplegar políticas culturales que elaboren estrategias que permitan a las instituciones dialogar con el afuera".
tareas en la plaza. Por su parte Cynthia Blaconá agrega: "los estudiantes de la escuela primaria salían a contar sobre sus experiencias educativas y artísticas en jornadas realizadas en las plazas de la zona. Los chicos explicaban sus experiencias realizadas en el aula sobre temas de ciencia, el arte, la naturaleza, la historia, el contacto con escritores e historiadores, o titiriteros como Javier Villafañe".
En la llamada «Escuela nueva», aparece la expresión artística. Ya en 1904 se piensa en la educación estética de los niños, al brindarles herramientas a las maestras para su actividad. El «método Malharro» o «natural» fue impulsado para las escuelas primarias por el pintor argentino Martín Malharro, quien ocupó la Inspección Técnica de Dibujo del Consejo Nacional de Educación (hoy CNE) entre 1904 y 1909. Propagó artículos pioneros que recuperamos de publicaciones de la colección «El Monitor de la Educación Común», publicación dedicada a la educación de larga trayectoria en la Argentina".
"Otro elemento riquísimo —indica Cynthia— es el dato del llamado museo vivo. Hay un libro clave que influye en la época: «Luz en el templo», de Atilio Chiappori. En esa obra pide repensar el lugar del museo en la sociedad".
Sobre la labor de Juan Mantovani, quien durante la gobernación de Manuel de Iriondo, en 1939, como ministro de Instrucción Pública y Fomento de Santa Fe, destaca el "repensar el rol del arte y su articulación con las instituciones de enseñanza".
Chicos en el museo. Los alumnos llevan sus trabajos a la calle, pero también al museo. En octubre de 1939 fue inaugurado el Museo de Reproducciones Gráficas, cuya idea rectora radicó en su "función educativa", para crear en el espectador "una conciencia clara del desarrollo del arte", considerándolo un elemento valioso para "la formación de un criterio plástico y de una educación estética popular".
Al otro mes, en noviembre, se exhibe en el museo la Exposición de dibujos, acuarelas y prácticos de los alumnos, burlando el concepto de arte erudito y jeraquizando la investigaciones y creatividad de los niños, Más datos en www.castagninomacro.org

Tareas escolares compartidas en museos y plazas

LaCapital.com.ar

Edición Impresa






Sábado, 15 de agosto de 2015 01:00

Tareas escolares compartidas en museos y plazas

Por Alfredo Montenegro / La Capital 

El rol del dibujo para construir conocimientos fue impulsado por las hermanas Cossettini, el Castagnino y la política educativa del ministro Mantovani.
Los cuadernos exhibidos en el Castagnino hablan de la libertad impulsada por las Cossettini, hoy rescatadas por las curadores Sabina Florio y Cynthia Blaconá

"Hace mucho que no se veían trabajo de chicos en un museo. Por eso queremos recuperar la muestra que en 1939 se expuso en el Museo Castagnino, con dibujos y acuarelas de alumnos de la Escuela Experimental Gabriel Carrasco", explican las docentes y artistas plásticas Sabina Florio y Cynthia Blaconá, a cargo del proyecto curatorial. La muestra, denominada "El museo y la escuela. Legado de una experiencia local", se abrió ayer en el museo de Pellegrini 2202, con entrada libre y gratuita, en la que se puede realizar un recorrido guiado.
"Hay mucho para retomar de esas prácticas, tienen elementos para ofrecer y pare repensar la relación con el cuaderno y el niño, con la imagen y con el museo. Esperamos que con la muestra podamos pensar que el museo también es un lugar para encontrarse y que nos pertenece. Los niños no van a los museos y no hay trabajos de ellos en estas entidades", advierten las investigadoras y autoras de libros y artículos sobre cultura y el arte de la ciudad y la región. Ambas trabajaron sobre el Archivo Pedagógico Cossettini, resguardado por el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (Irice) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Ese archivo es una colección de documentos que resguarda la producción y legado de las docentes de Olga y Leticia Cossettini, al frente de un equipo de maestras que impulsaron un innovador proyecto educativo en la Escuela Gabriel Carrasco, del rosarino barrio de Alberdi. Desde 1935, al asumir Olga como directora, se trabaja desde la base al respeto por los niños, la solidaridad y la convivencia con la naturaleza. Así forja una escuela "Serena" (como se conoció también la experiencia) y de puertas abiertas, con libertad de trabajo y expresión, con talleres de carpintería, ciencias, huertas y biblioteca, entre otros.
Como curadoras, Florio y Blaconá trabajaron sobre el guión de la muestra y dispusieron en la primera sala presentar esas redes de sociabilidad entre la Carrasco, el museo y el ministro Juan Mantovani. En otra sala o pasillo se visibiliza cómo se pensaba la educación estética en el niño, con trabajos con la libre expresión. En el tercer espacio se recupera la muestra que se hizo en 1939, con dibujos en cuadernos escolares y acuarelas realizadas también por ellos, con muchos colores y movimiento.
Tareas escolares. En la exposición se pueden apreciar tareas de los alumnos en sus cuadernos escolares de chicos de cuarto a sexto grado. Se ven grandes dibujos con caminos de la zona, tareas de agricultores, ríos y trabajadores. No faltan ilustraciones sobre la región, abarcando Uruguay, Paraguay, Brasil. Las imágenes sobresalen sobre las palabras, a la inversa de la costumbre clásica de hacer dibujos sólo para completar o ilustrar un texto. También se advierte que no hay correcciones de los docentes, "el maestro no interviene con tachaduras y observaciones, se respeta el trabajo del niño, las consideraciones aparecen por separado".
Muchos dibujos resaltan por sus colores y dimensiones, algunos sobrepasan los márgenes marcados en los cuadernos y llegan a ocupar dos hojas. Sobre esas características, las investigadores remarcan lo interesante de ese "ocupar espacios que practicaban los alumnos, Ese llegar con sus creaciones hasta un museo".
Además, se rescata la política cultural de la gestión de Hilarión Hernández Larguía, entonces director del Castagnino (1937 -1946), "su compromiso con los procesos de modernización y circulación de la cultura erudita y la educación estética", indican los organizadores de la exhibición.
"Buscamos reconstruir y debatir sobre la política cultural llevada adelante por el museo y las políticas educativas implementadas por Juan Mantovani", (1998-1961), entonces ministro de Instrucción Pública y Fomento de Santa Fe, además de profesor de filosofía de la educación. También es interesante conocer cuál era el lugar que tiene el dibujo en la enseñanza en la Escuela Carrasco, para que sea un dispositivo para reconstruir conocimientos, sea extendido y desarrollado en esa experiencia", indica Florio.
Agrega que en "la muestra de 1939 había un verdadero quehacer y pensamiento donde el arte era un dispositivo pedagógico. Hay que pensar que no había maestros especializados en arte en la escuela primaria, y era el maestro de grado quien llevaba adelante estas experiencias, de acuerdo a sus posibilidades".
"Intentamos recrear esas tres vías, la confluencia de políticas culturales, instituciones y una sociabilidad puesta en juego. Luego, esa muestra se traduce en una conferencia que brinda Olga en el mismo museo y que se transforma en un libro que va a circular por toda América latina".
Por su parte, Blaconá señala que "había un interés muy fuerte en historia del arte, las hermanas Cossettini eran dos intelectuales de la época y se relacionaban e interactuaban con artistas, literatos y conforman un círculo. A la Escuela Carrasco también llegaron Juan Ramón Giménez y Gabriela Mistral, entre otros protagonistas de la cultura de la época".
La propuesta. Sobre el origen del proyecto actual, indican que "hay una confluencia de factores. Las historiadores Sandra Fernández y Paula Caldo desarrollaron un trabajo exhaustivo sobre las Cossettini. Rescatan las cartas de Olga y hacen un libro que se llama «La maestra y el museo» (ver aparte). Eso nos estimula. También ya investigábamos el año pasado la gestión de Hernández Larguía, su política cultural en el Castagnino y trabajamos sobre la experiencia de la Biblioteca Vigil, de la Tablada. De esa forma confluyeron nuestros itinerarios investigativos y surgió el acuerdo en la realización de la muestra".
Sabina remarca la colaboración recibida por el Irice y sus investigadoras en ciencias de la educación y en psicología. También destaca "la labor de la Red Cossettini, creada por Amanda Paccotti, cuyo papel fue fundamental para el rescate de esta obra, quien además fue alumna en la Escuela Carrasco".
"El proyecto insta a reconstruir ese debate y recuperar el sentido de estas prácticas. Qué imágenes llevamos al aula, cómo las trabajamos con los niños.
Mirada regional. A pesar de la fuerte mirada eurocéntrica y el visualizar obras del arte universal, el histórico proyecto buscaba también resignificar lo regional. Nombran entonces a Eduardo Schiaffino (1858-1935), "quien piensa que se debe llevar a las aulas trabajos que no sólo sean del arte universal, sino algo que tenga más relación con el sujeto, para establecer una relación íntima con su contexto, su fauna, flora y el puerto, desde una mirada que repensaba lo nacional".
Desde ese aporte del crítico pintor e historiador argentino, fundador del Museo Nacional de Bellas Artes e impulsor de las artes plásticas en el país. Las curadoras explican: "Trabajamos en dos dimensiones, las acuarelas y los cuadernos de clase, donde aparecen estas imágenes del Paraná, la Pampa Húmeda, América latina, y entonces hay toda una dimensión interesante para reconstruir la observación del entorno".
Blaconá dice que "la experiencia estética es también una experiencia del conocimiento, que puede dar el arte". Pero admite que hay "una mirada que fuertemente positivista. sobre la ciencia, de pensar el conocimiento sin el arte. En ese concepto, el arte es la expresión de un genio creador, sólo de un artista. Pero las Cossettini pensaba en la experiencia estética como una herramienta para conocer el mundo e interactuar con él".
Poder e imagen. Sabina reafirma que "el poder de la imagen como creadora de subjetividad. La lectoescritura ha dejado a las corporaciones las elecciones de imágenes que circulan. Debemos volver a pensar en qué imágenes ponemos en circulación, en cómo las trabajamos en las instituciones escolares, museos y en el espacio público. Se regala ese territorio que es constructor de subjetividades que tiene mucho poder, por algo en la historia de las distintas dominaciones, la imagen tiene un lugar importantísimo. Qué configuración visual se le da a los distintos problemas".
En la muestra se exponen cuadernos con trabajos de los alumnos sobre el barrio, mapas que los chicos dibujaban y pintaban. Al dibujar los mapas ellos experimentan una apropiación del territorio. También se ven análisis de la flora y de los recursos naturales, entre otras observaciones y registros. Ese concepto de la escuela nueva donde el niño experimenta, era un pilar fundamental que Mantovani y las Cossettini impulsan.
También resaltan el trabajo de Amanda Paccotti, con la Red Cossettini,que ha llevado la experiencia por todo Latinoamérica y es fuertemente recuperada en las prácticas de institutos de formación docente. "Si bien hoy existen maestros especializados en las escuelas sobre plástica, que antes la llevaba adelante el maestro de grado, hay otras complejidades en juego al abordar la cuestión de la imagen, en su lectura y estructura. Toda esa experiencia deja un legado con una reserva de sentido: el volver a pensar sobre el poder de las imágenes, apropiarnos y que den cuenta y hablen de nosotros y no ser hablados por imágenes extranjeras y estereotipadas, que no nos pertenecen".
Sabina apunta a construir dispositivos que posibiliten la imaginación. Hay que desmontar aseveraciones, estereotipos y empoderar al niño. Que tenga protagonismo y un lugar donde producir conocimientos, a partir de lo que observó y descubrió al mirar con una lupa. Así puede contar sus saberes".
Conferencias. En el marco de la exposición se realizarán una serie de charlas.El jueves 21 de agosto, tras la visita guiada que comienza a las 18, a las 19 el tema será el "Reencuentro con una experiencia vivificante, la Red Cossettini, a cargo de Amanda Paccotti y otros miembros del grupo. El 4 de septiembre, será el turno de "Explorando itinerarios de la memoria, con el equipo I D.
Las charlas serán todos los jueves de septiembre, en el mismo horario y luego de la visitas guiadas.
En tanto, el 11 de septiembre, el tema será "la cocina del oficio de historiar", con las investigadoras Caldo y Fernández. El 18, el eje "Entrejiendo caminos, destinados a alumnos de profesorados. Por último, el 25 de septiembre, la charla abarcará "el arte de incluir o la inclusión por el arte".

LA RED COSSETTINI EN EL MUSEO CASTAGNINO


jueves, 13 de agosto de 2015

HISTORIA DE LA RED COSSETTINI

Compartimos con uds los scaners de la publicación de la Revista Novedades Educativos donde se cuenta el origen y desarrollo de la Red Cossettini.

Revista Novedades Educativas Nº 294 - JUNIO 2015




martes, 11 de agosto de 2015

1898 - 18 de agosto - 2015

116 Aniversario del Natalicio de Olga Cossettini


El 18 de agosto de 1898 nacía en la ciudad de San Jorge, provincia de Santa Fe, Argentina Victoria Olga Cossettini. Sus padres fueron Antonio Cossettini y Alpina Bodello.

sábado, 25 de julio de 2015

El niño y su expresión

La Red Cossettini pone a tu disposición un libro más que importante de la Pedagogía Cossettini; un libro que sin duda es un tesoro pedagógico....


Para descargarlo hacer clik en el siguiente enlace


martes, 16 de junio de 2015

Las Misiones de Divulgación Cultural

En su libro, La escuela viva - capítulo VI-, Olga Cossettini habla de las misiones de divulgación cultural escribiendo: "a la escuela le es posible por intermedio del niño, penetrar en la vida de su barrio, vincularse con la vida de la ciudad, llevar más allá del límite de aquélla su latido, para que pueda así aprender y enseñar amando.
Las misiones infantiles de divulgación son la escuela en la calle, en contacto con el pueblo, a quien lleva su saber y su experiencia. Expresión de vida de la escuela que sale de sus límites estrictos y busca contacto con el mundo que la rodea". 
La experiencia pedagógica en las llamadas misiones de divulgación cultural Olga las lleva adelante partiendo de los postulados de las misiones pedagógicas españolas; misiones que florecieron entre 1934  a 1936 y de las cuales compartimos este documental...


Misiones Pedagógicas 1934 - 1936. República española. 

domingo, 24 de mayo de 2015

Homenaje a un titiritero, amigo de Olga y Leticia Cossettini

 ROSARIO,  23  DE MAYO DE 2015
Agradecemos la difusión de la siguiente gacetilla
                           El día sábado 30 de mayo a las 17 horas se realizará un merecido reconocimiento al Maestro Titiritero Alcides Moreno como ARTISTA DISTINGUIDO P. M. DE LA CIUDAD DE ROSARIO otorgado por el Concejo Deliberante de nuestra ciudad en el Recinto de Sesiones del Palacio Vasallo, Córdoba 501, Rosario
Fundador de la Escuela Nacional de Títeres de Rosario dependiente de la DINADEA en 1974; fue prescindido por la Dictadura en 1980  quien le prohibió ejercer la docencia en todo el país. Se radicó con su familia  en Sevilla, España, donde continuó creando cursos y escuela,  una organización de titiriteros, la UNIMA ANDALUCÍA, cursos de perfeccionamiento internacional y con Guadalupe Tempestini la Feria  Internacional de Títeres de Sevilla  que cumplió su 35 versión. Falleció en 1978  a los 59 años.
  El certificado será entregado por el presidente del Concejo, Concejal Miguel Zamarini, al hermano mayor de Alcides, Oscar Moreno, actor, director teatral,  Artista distinguido de la ciudad. Éste lo compartirá a su vez con la Escuela Pcial. Superior de Teatro y Títeres nº 5029 de Rosario, la AAA delegación Rosario y los Titiriteros Rosarinos. Recordaremos de esta manera la importancia de lo realizado por Don Alcides, el del Teatro de Títeres “El Farolito” en nuestra ciudad.
El evento culminará con una fiesta titiritera. Se presentarán canciones animadas,  para la del cierre “Canción del Titiritero” de Osvaldo Maggi. Se invita a todos los artistas y público rosarino a  concurrir con un títere para participar de una animación multitudinaria. Celebremos  este arte. Disfrutemos el placer de jugar y dar vida.
Asistirán especialmente invitados el titiritero cordobés Quique Di Mauro, editor de  Juancito y María Publicaciones y el Dramaturgo Roberto Espina quienes presentarán el domingo 31 a las 11 horas en el Centro de la Juventud, Av. Belgrano 950, Rosario, los Tomos 1 y 2 del libro Obras Incompletas de este famoso teatrista argentino.

Invita TITIRITEROS ROSARINOS y Asociación Argentina de Actores Delegación Rosario y auspicia Secretaría de Cultura de la Ciudad de Rosario.

domingo, 10 de mayo de 2015

Leticia Cossettini por Ruben Naranjo.

1904 - 19 de mayo - 2015
111º Aniversario del Nacimiento de Leticia Cossettini


Leticia
El nombre de Leticia Cossettini está insolublemente unido a la denominada “Escuela
serena” como fue denominada la experiencia educativa que dirigió Olga Cossettini en la
escuela Carrasco entre los años 1935 y 1950.
El desarrollo educativo que se dio en la citada escuela, Leticia fue la responsable
de los contenidos fundamentalmente basados en la preeminencia de la sensibilidad. Así
dibujo, colores, música y canto fueron una constante en aquella escuela de barrio –
entonces muy humilde– que posibilitó a hijos de pescadores, empleados, obreros y
también profesionales recibir una educación que los proyectó en un mundo de fantasía
pero absolutamente anclados en la realidad.
Es conocida la formación del coro de niños pájaros que creó Leticia apelando a la
disposición de los niños imitar los trinos de los pájaros existentes. Los trinos de torcazas,
zorzales y cachilos entre otros fueron fiestas para los niños, sus padres y los maestros.
No solamente para ellos. Gabriela Mistral y Juan Ramón Jiménez testimoniaron el
efecto mágico que definía el coro de pájaros.
Leticia intuyó esa sonora y cándida posibilidad y pudo concretarla.
Los avatares políticos del país que siempre exiben los desencuentros con una
característica tan real como negativa, terminó con la experiencia de la “Escuela Serena”
en 1950, y Olga y Leticia desde la casa de calle Chiclana sobrevivieron con clases de
apoyo a los niños del barrio. Dura la experiencia fue aquella de persecuciones y de
cesantías, que no solamente no limitaron a ambas mujeres su compromiso con la
educación popular, sino que además les permitió disponer de recatados tiempos de
reflexión sobre el hacer escolar.
En ese período Leticia es autora de obras muy valiosas: “El teatro de niños” y “Del
juego al arte infantil” (1945– 1950), ofrecidas al Magisterio, resultado de la práctica áulica,
que siempre estuvo en el centro de sus intereses.
En 1985 fue designada Ciudadana Ilustre por el Consejo Deliberante de Rosario y
el mismo organismo la homenajeo el año pasado. Así mismo, en diversas oportunidades,
fue distinguida por: ciudad de Rafaela, Ministerio de Educación de Córdoba, Instituto de
Educación por el Arte (INSEA) de Estados Unidos. Fue condecorada con Medalla al
Mérito por la República Italiana. La sala principal del Complejo Barrial del Parque Além lleva su nombre.
En diciembre del año 2002 Leticia presentó una muestra de pinturas en el Museo
Municipal Juan B. Castagnino de nuestra ciudad. Magníficas pinturas de temas florales,
paisajes y retratos que durante más de 30 años permanecieron en un baúl de su casa sin
ser visto por persona alguna.
Finalmente en diciembre de 2002 el juego de colores, de líneas, de formas
eclosionó en la casa mayor del arte de Rosario, siendo apreciada en su excelsa
materialidad por vecinos, maestros, pintores y personas vinculadas al hacer artístico.
El 19 de mayo Leticia Cossettini cumple 100 años de edad, su pensamiento se
mantiene tan joven que le permite discurrir acerca de situaciones y le permite
conceptualizar con asombrosa claridad.
“Formular proyectos es deslumbrante, sostenerlos es heroico”
“Mi vida está hoy envuelta en silencios, pero no en tristezas. No estoy triste, no
puedo estar triste porque siento que la vida aletea a mi alrededor”
“he gozado del mayor privilegio posible: La lectura. Leer abre caminos de dignidad
a los seres humanos”
Sin duda Leticia Cosettini forma parte de la constelación que enaltecen la
condición humana.
Rubén Naranjo



jueves, 7 de mayo de 2015

Taller "Memoria y Experiencia Cossettini"

Jornadas Taller
Co-construyendo una red sociotécnica sobre la
"Memoria y Experiencia Cossettini"
El IRICE invita a docentes, investigadores y estudiantes avanzados a participar de la Jornada Taller físico-virtual sobre “Memoria y Experiencia Cossettini”. Las Jornadas se repetirán durante todo el 2015 y serán coordinadas por la Ps. Javiera Díaz (CONICET) con la participación de investigadores, becarios y pasantes del instituto. Se entregará certificado de asistencia por 12 hs. cátedra. El taller contará con una instancia presencial de 4 hs. cátedra y 8 hs. cátedra de trabajo en en el entorno web colaborativo institucional.

Inscripción gratuita

Los interesados deben inscribirse con anticipación eligiendo SÓLO UNA de las fechas y horarios consignados. Los grupos se conformarán con un máximo de 15 personas. Pueden inscribirse grupos o asistentes de manera individual. Grupos mayores de 15 personas consultar otras fechas y horarios posibles.
Requerimientos:
Los interesados pueden inscribirse completando el formulario adjunto.
INSCRIPCION

https://drive.google.com/file/d/0B35tNGde6aQAV192c1BjbElUSnc/view?usp=sharing

Quienes posean netbook o notebook es importante que la traigan al taller.
Consultas: archivocossettini@irice-conicet.gov.ar

Cronograma de fechas:
Mayo:
Lunes 18 de 9.00 a 12.00 hs.
Viernes 29 de 14.00 a 17.00 hs.
Junio:
Lunes 15 de 9.00 a 12.00 hs.
Viernes 26 de 14.00 a 17.00 hs.
Agosto:
Lunes 10 de 9.00 a 12.00 hs.
Viernes 21 de 14.00 a 17.00 hs.
Octubre:
Lunes 19 de 9.00 a 12.00 hs.
Viernes 30 de 14.00 a 17.00 hs.
Noviembre:
Lunes 9 de 9.00 a 12.00 hs.
Viernes 13 de 14.00 a 17.00 hs.

¿Cómo es la experiencia físico-virtual en cada Jornada -Taller?
La propuesta consiste en trabajar explorando itinerarios del Dispositivo Hipermedial Dinámico “Memoria y Experiencia Cossettini” a partir de 4 claves de entrada : “Niñ@s expresiv@s”, “Mirada maestra”, “Niñ@s y ciudadanía” y “Red social Olga y Leticia Cossettini” http://www.irice-conicet.gov.ar:8080/access/content/public/Prueba%20portal
os itinerarios contienen en Acceso Abierto una diversidad de material documental digitalizado del Archivo Pedagógico Cossettini: cuadernos de alumn@s, acuarelas, diarios de maestr@s, planificaciones de Ciencias, libros y manuscritos inéditos de Olga y Leticia Cossettini, videos y su correspondencia con personalidades de la educación y la cultura Argentina y Latinoamericana de la época.
El DHD ofrece intervenciones pedagógicas actuales, a través de videos, narraciones, cuentos y brinda a los maestros no sólo la experiencia Cossettini en su rigor histórico, sino una modalidad de trabajar y problematizar estas cuestiones en un lenguaje expresivo y estético actual. Asimismo el recorrido brinda documentos científicos realizados por investigadores de CONICET y UNR, quienes han estudiado el legado Cossettini desde distintos enfoques y disciplinas.

El trabajo en línea se centrará en la realización de actividades interactivas en foros, wikis y otras herramientas del entorno colaborativo del DHD MyE Cossettini con la tutoría del IRICE.

Nuevo libro con espíritu cossettiniano

  Con el sello de la Editorial Noveduc, salió a la venta el libro "Paseos Pedagógicos, planificación y desarrollos de salidas" de ...